Nosotras y Nuestra Historia
Un colectivo de artistas de diferentes disciplinas, nacionalidades, lenguajes y recorridos.
Un sueño común, de cooperación y aprendizaje.
NUESTRA HISTORIA
Aurora Australis comenzó como un sueño el 2018 que fue fortaleciendo una red de personas que se interesaron en unirse a una cooperativa de trabajo y aprender de sus principios.
En Mayo del 2019, en un café en La Reina, se estamparon las primeras firmas y oficialmente nos consolidamos en Diciembre de ese año. En Enero del 2020 trabajamos arduamente para abrir una tienda en el Patio Bellavista en Providencia, Santiago. Fueron tiempos de alegrías y logros insuperados hasta ahora. La pandemia nos obligó a cerrar, y hoy, en Julio del 2021, abrimos nuestras puertas y corazones al mundo una vez más en forma virtual.
​
Aurora Australis produce obras hechas en Chile originales y de calidad, cuidando la sustentabilidad, la ética y la inspiración verdadera.
​
Somos un colectivo de artistas de diferentes disciplinas, nacionalidades, lenguajes y recorridos que crea productos sofisticados y auténticos. Reflejamos nuestra realidad cultural nacional y planetaria, enraizados en las riquezas naturales y en la dulzura de nuestras técnicas de diseño y manufactura.
​
Hacemos hincapié en la inclusión, trabajando junto a artesanos con discapacidad visual.
Nuestros valores
ORIGINAL
​
Entre nosotros siempre celebramos nuestra originalidad, creatividad y locuras. Por ejemplo, a las joyeras, no hay nada peor que nos envíen una foto de una joya que se vende en todas partes, y quieran que la reproduzcamos. Incluso, para Miú Orfebrería y Florealis, el repetir nuestros propios diseños nos da pereza.
Queremos liberar nuestras percepciones e imágenes, e inventar nuevas ideas. Umbra Joyas diseña ropa con acentos de plata y ropa deportiva. Miú Orfebrería se inspira en poemas y crea tiaras dignas de hadas. Florealis escribe crónicas sobre plantas y luego elabora joyas para acompañarlas. Mauricio se fusiona con el alma de la naturaleza y escribe libros de haikus o de reflexiones que tocan el espíritu de los lectores. Ingrid prepara pastas con recetas que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta.
Optamos por lo creativo. Lo inspirado.


HECHO A MANO
​
Uno de los requisitos para asociarse a nuestra cooperativa de trabajo es que todos los productos deben ser hechos a mano y de alta calidad, tanto en cuanto a técnica, materiales y manufactura. En el caso de las joyas hechas por nuestras socias con discapacidad visual, el control de calidad es exigente y suelen hacer joyas varias veces hasta que quedan perfectas.
Creemos que uno de los grandes aportes para que nuestro mundo revierta los problemas crónicos que nos aquejan, es volver a la artesanía y la industria casera, que deja menos huella. Además, el trabajo manual mantiene felices a quienes lo hacemos, contribuyendo así a una comunidad más solidaria, tranquila e interesante.
INCLUSIÓN
​
Nuestra percepción de lo que debía ser la inclusión de las personas con discapacidad visual nació antes de la formación de la cooperativa. Y a decir verdad, la primera socia con esa característica fue invitada a participar por sus méritos, no por su enfermedad.
Pamela empezó a quedar ciega a los 19 años. Se dio cuenta porque era una gran jugadora de vóleibol y comenzó a no ver la pelota. Se caía con frecuencia, chocaba con objetos o personas. Hoy anda con bastón y lentes oscuros porque su problema en la retina la hace ver lo que la rodea con millones de luciérnagas vibrando frente a sus ojos. Ella es traductora trilingüe por profesión, pero se dedica también a hacer clases de Pilates y fitness, hace clases de inglés, hace joyas impensadas con mostacilla de plata y en sus ratos libres, hace pole dancing en forma temeraria y es una cinéfila experta (conoce las voces de todos los actores y sigue a muchos directores con pasión).
Quisimos celebrar y ayudar a hacer consciencia acerca de la inclusión a través de nuestra cooperativa, porque a través de ella – una mujer tan vital y emprendedora - conocemos los problemas que ella enfrenta cada día, la discriminación que ha sufrido alguna vez, y lo que falta a nuestra sociedad para realmente darle espacio y respeto a todas las personas con todos sus atributos.
